“LA
TEORÍA SISTÉMICA. SU APROXIMACIÓN AL PROFESIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS Y SU
FAMILIA”
Autores: Jaime Boceta Osuna, Román
Villegas Portero
Localización: Medicina
paliativa, ISSN 1134-248X, Vol. 14, Nº. 3, 2007, págs. 184-192
Resumen
Objetivo:
la atención familiar utiliza elementos de la terapia familiar sistémica para
realizar intervenciones familiares sencillas en la asistencia sanitaria. Aporta
instrumentos útiles para atender a las familias en Cuidados Paliativos (CP), y
comprender y cuidar mejor a las nuestras. El objetivo del trabajo es conocer el
modelo de atención familiar desde la teoría sistémica, valorar su utilidad en
cuidados paliativos, y en el cuidado de las familias de los profesionales.
Material y métodos: revisamos bibliografía sobre la teoría familiar sistémica
para resumir sus contenidos fundamentales. Realizamos una revisión exhaustiva,
no sistemática sobre ¿La familia del profesional?, de la cual seleccionamos dos
artículos que nos orientan hacia algunas repercusiones del trabajo en cuidados
paliativos sobre el sistema familiar del profesional. Resultados: la revisión
de la teoría sistémica nos recuerda que la familia es un sistema constituido
por elementos que interactúan entre sí, se organizan en subsistemas y se
relacionan con su entorno. La familia y sus elementos cumplen unas funciones,
que van cambiando dinámicamente en las fases del ciclo vital familiar. A veces
se generan crisis de desarrollo en los cambios de fase. La revisión sobre la
familia del profesional nos apunta posibles repercusiones del trabajo en CP
sobre nuestras familias, debidas a búsqueda de apoyo emocional en la pareja
como mecanismo de afrontamiento, dedicación profesional fuera del horario laboral,
dedicación profesional camuflada, cansancio por guardias y turnos, guardias
localizadas, etc. Conclusiones: el conocimiento del modelo de atención familiar
facilita el abordaje integral en CP, y permite, junto con la revisión sobre el
profesional y su familia, plantear algunas preguntas que nos ayuden a
reflexionar sobre cómo cuidar a nuestras familias.
“DEMASIADAS COSAS A LA VEZ: LA TEORÍA DE LA
COMPLEJIDAD Y LOS ASUNTOS MUNDIALES”
Autores: James N. Rosenau
Localización: Nueva sociedad, ISSN 0251-3552, Nº.
148, 1997 , págs. 70-83
Resumen
Los
asuntos mundiales están saturados de una profunda incertidumbre desde el fin de
la Guerra Fría. La rivalidad entre EEUU y la URSS, con sus tensiones y
tendencia a acabar en un holocausto nuclear, imponía una estabilidad
comprensible, confiable y constante al curso de los acontecimientos. El enemigo
era conocido. Los desafíos estaban claros. Los peligros parecían obvios. Se
podían calcular fácilmente las respuestas apropiadas. Pero hoy en día ocurre
todo lo contrario. Si hay enemigos que combatir, desafíos que enfrentar,
peligros que evitar y respuestas que ejecutar no estamos nada seguros de cuáles
son. Así que la incertidumbre es la norma y la aprensión el estado de ánimo. Se
ha visto a la teoría de la complejidad como el instrumento adecuado para
distinguir aquello que con las herramientas tradicionales es hoy opaco; sin
embargo deberían analizarse con cautela sus posibilidades reales de iluminar
los actos humanos.
“LA RELACION ENTRE HOLISMO Y LAS TEORIAS EMPIRICAS”
Mauricio Zuluaga, Praxis filosófica, núm. 26, enero
– junio 2008, pp. 51-62, Universidad del Valle, Colombia.
Resumen
El concepto de holismo ha adquirido una gran
importancia en los últimos análisis semánticos y epistémicos. Sin
embargo, muchos de los filósofos que han utilizado este concepto no lo han
definido con claridad. El objetivo de este artículo es intentar aclarar
uno de los sentidos en los que este concepto puede ser entendido. Para ello
me concentrare en las relaciones entre Holismo y Teorías Empíricas, haré uso de
algunos de los elementos de la Teoría estructuralista propuesta por Moulines,
Sneed y Balzer para dar cabal cuenta de cómo se podría conciliar las tesis del
holismo con la visión estructuralista de las teorías científicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario