miércoles, 20 de noviembre de 2013

PRINCIPALES POSTULADOS DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

El Paradigma de la Complejidad aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando. Los valores epistémicos que motivan esta reforma del pensamiento son, entre otros, los siguientes:

(a) conocer para hacer; es decir, combinar los conocimientos teóricos con los de acción;
(b) conocer para innovar; o lo que es igual, conocer para crear nuevos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista;
(c) conocer para repensar lo conocido o pensado; es decir, poner a prueba las categorías conceptuales con las que el científico o el tecnólogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realidad de la realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir.

El Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad, lo cual persigue como objetivo, siguiendo a Edgar Morin (2001:32 y s.) «no un sector o parcela sino un sistema complejo que forma un todo organizador que operan el restablecimiento de conjuntos constituidos a partir de interacciones, retroacciones, interretroacciones y constituyen complejos que se organizan de por sí».

EL PENSAMIENTO HOLISTICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

El todo se asocia, entonces, a las experiencias concretas de totalidad que mediante procesos holísticos permiten comprensiones referenciales a otros holos, ante un holos (totalidad) imposible de abarcar pero con posibilidades de ser entendido progresivamente, a partir de los aspectos que lo expresan, en holos de relación. Por eso, el «todo» en holística es: interacción constante; realización cósmica y universal; potencialidad ilimitada; trascendencia; realización histórica; y caos, entendido éste como plenitud de posibilidades; dinamismo, optimismo... De ahí también que en holística los límites, más que puntos de llegada o cercas de contenido, son realidades a trascender, puntos a rebasar, comprensiones a desarrollar.




ARTÍCULOS CIENTÍFICOS :D

“LA TEORÍA SISTÉMICA. SU APROXIMACIÓN AL PROFESIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS Y SU FAMILIA”

Autores: Jaime Boceta Osuna, Román Villegas Portero

Localización: Medicina paliativa, ISSN 1134-248X, Vol. 14, Nº. 3, 2007, págs. 184-192
Resumen

Objetivo: la atención familiar utiliza elementos de la terapia familiar sistémica para realizar intervenciones familiares sencillas en la asistencia sanitaria. Aporta instrumentos útiles para atender a las familias en Cuidados Paliativos (CP), y comprender y cuidar mejor a las nuestras. El objetivo del trabajo es conocer el modelo de atención familiar desde la teoría sistémica, valorar su utilidad en cuidados paliativos, y en el cuidado de las familias de los profesionales. Material y métodos: revisamos bibliografía sobre la teoría familiar sistémica para resumir sus contenidos fundamentales. Realizamos una revisión exhaustiva, no sistemática sobre ¿La familia del profesional?, de la cual seleccionamos dos artículos que nos orientan hacia algunas repercusiones del trabajo en cuidados paliativos sobre el sistema familiar del profesional. Resultados: la revisión de la teoría sistémica nos recuerda que la familia es un sistema constituido por elementos que interactúan entre sí, se organizan en subsistemas y se relacionan con su entorno. La familia y sus elementos cumplen unas funciones, que van cambiando dinámicamente en las fases del ciclo vital familiar. A veces se generan crisis de desarrollo en los cambios de fase. La revisión sobre la familia del profesional nos apunta posibles repercusiones del trabajo en CP sobre nuestras familias, debidas a búsqueda de apoyo emocional en la pareja como mecanismo de afrontamiento, dedicación profesional fuera del horario laboral, dedicación profesional camuflada, cansancio por guardias y turnos, guardias localizadas, etc. Conclusiones: el conocimiento del modelo de atención familiar facilita el abordaje integral en CP, y permite, junto con la revisión sobre el profesional y su familia, plantear algunas preguntas que nos ayuden a reflexionar sobre cómo cuidar a nuestras familias.
“DEMASIADAS COSAS A LA VEZ: LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y LOS ASUNTOS MUNDIALES”

Autores: James N. Rosenau

Localización: Nueva sociedad, ISSN 0251-3552, Nº. 148, 1997 , págs. 70-83
Resumen

Los asuntos mundiales están saturados de una profunda incertidumbre desde el fin de la Guerra Fría. La rivalidad entre EEUU y la URSS, con sus tensiones y tendencia a acabar en un holocausto nuclear, imponía una estabilidad comprensible, confiable y constante al curso de los acontecimientos. El enemigo era conocido. Los desafíos estaban claros. Los peligros parecían obvios. Se podían calcular fácilmente las respuestas apropiadas. Pero hoy en día ocurre todo lo contrario. Si hay enemigos que combatir, desafíos que enfrentar, peligros que evitar y respuestas que ejecutar no estamos nada seguros de cuáles son. Así que la incertidumbre es la norma y la aprensión el estado de ánimo. Se ha visto a la teoría de la complejidad como el instrumento adecuado para distinguir aquello que con las herramientas tradicionales es hoy opaco; sin embargo deberían analizarse con cautela sus posibilidades reales de iluminar los actos humanos.
“LA RELACION ENTRE HOLISMO Y LAS TEORIAS EMPIRICAS”

Mauricio Zuluaga, Praxis filosófica, núm. 26, enero – junio 2008, pp. 51-62, Universidad del Valle, Colombia.
Resumen


El concepto de holismo ha adquirido una gran importancia en los últimos análisis semánticos y epistémicos.  Sin embargo, muchos de los filósofos que han utilizado este concepto no lo han definido con claridad.  El objetivo de este artículo es intentar aclarar uno de los sentidos en los que este concepto puede ser entendido.  Para ello me concentrare en las relaciones entre Holismo y Teorías Empíricas, haré uso de algunos de los elementos de la Teoría estructuralista propuesta por Moulines, Sneed y Balzer para dar cabal cuenta de cómo se podría conciliar las tesis del holismo con la visión estructuralista de las teorías científicas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

síntesis de biografías


KARL LUDWIG VON BERTALANFFY.

Karl Ludwig von Bertalanffy nace en la cuidad de Viena el 19 de Septiembre de 1901. Fue biólogo y filósofo.
Es reconocido por su trabajo sobre Teoría de sistemas. Estudio en casa con profesores particulares  hasta que ingreso a la Universidad de  Innsbruck donde estudio arte, biología y filosofía.

En 1926 escribe su primer libro sobre biología teórica.
 En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dosaños en la Universidad de Chicago y realizando sus primeras exposiciones conceptuales sobre la futura teoría general de los sistemas.Tiene que regresar a Europa al no querer ser víctima del nazismo en esa época.


Ya de regreso  trabaja como profesor en la Universidad de Viena hasta 1948. Después de la guerra regresa a  Estados Unidos a la cuidad de Los Ángeles para trabajar en el Hospital Sinaí Moun hasta 1958.
En 1961 impartió clases de biologíateórica en la Universidad de Alberta Canadá. Trabajo la Universidad estatal  de Nueva York hasta su muerte en 1972.

Concibió una explicación de la vida y lanaturaleza desde la rama de la biología, explicandola como un sistema complejo sujeto ainteracciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre de "teoría general de sistemas".


EDGAR MORÍN

Edgar Morínnace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahúm, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.

Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahúm, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e 
investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
Destacado como estudioso crítico, ha analizado los fenómenos de la propagación de opinión. Es autor de:   El espíritu de la época (1962)
Introducción a una política del hombre (1965)
La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967) 
















Jean smuts

Político sudafricano, nació en 1870 en Riebeck West. Estudió en Cambridge y ejerció la abogacía en Ciudad de El Cabo. Decepcionado de los británicos por sus intentos de apoderarse de los estados bóers, se incorporó al servicio de la República del Transval, luchó como general de los bóers en la guerra contra Gran Bretaña (1899-1902), finalmente fue uno de los negociadores de la paz de Vereening en 1902. Participó en la conferencia de París de 1919 y defendió la creación de la Sociedad de Naciones.

De 1919 a 1924 fue primer ministro y continuó la colaboración con Gran Bretaña, lo que motivó el descontento de los nacionalistas de Hertzog, que le reemplazaron después de las elecciones de 1924. Pasó a la oposición, dirigió el Partido republicano de la Unión,  ante las consecuencias de la crisis económica mundial, aceptó fusionar su partido con el de Hertzog y formar un gobierno. Fue nombrado, en 1941, mariscal británico y miembro del ministerio de Guerra de Londres. Después del conflicto, defendió a su país ante las Naciones Unidas de los ataques de la India y de Estados Unidos a causa de la política racial. En 1948 fue derrocado por los nacionalistas de Malán y dirigió la oposición contra la segregación. Falleció en 1950 en Pretoria.  

PROPÓSITO DEL BLOG



Este blog  se realiza con el fin de  mostrar de una manera completa y didáctica   conocer la importancia que tienen los paradigmas emergentes en una investigación social.
Sus principales autores y un poco de su vida en general.
  Los principales puntos de estos paradigmas emergentes






Que son:
Teoría general de sistemas :
Ludwig von Bertalanffy


Teoría de la complejidad:
 edgar morin

Paradigma  holístico:
 filósofo sudafricano jean smuts